Reto módulo 2
En el reto del módulo 2 me gustaría resaltar la figura de mi profesora de ballet. A finales de los años 80 y principios de los 90, tuve el privilegio de poder “estudiar” (así se le llamaba en el argot del mundo de la danza) ballet clásico en la escuela de María de Ávila de Zaragoza. Cuando comencé en su estudio de danza, ella era la directora del Ballet Nacional de España y por tanto vivía en Madrid. Yo no sabía ni quien era ella la verdad, pero una vez me fui involucrando más y más en este fascinante mundo de la danza, descubrí de la importancia de su figura y de su relevancia. Sin embargo, ya que el mundo artístico y en especial el ballet clásico, es minoritario, creo que su impresionante carrera profesional, y su relevancia pública, no es en absoluto conocida por el gran público, por eso desde aquí, un pequeño recuerdo y homenaje a mi estricta profesora de danza.
Su biografía
(obtenida de Wikipedia)
María Dolores Gómez
de Ávila (Barcelona, 10 de abril
de 1920 -Zaragoza,27 de febrero
de 2014) fue una bailarina y maestra de
ballet española.
Figura clave de la danza, firma María de Ávila gran parte de la
historia de este arte en nuestro país.
Con apenas diez años
comenzó sus estudios con Pauleta Pàmies en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, donde
pronto entró a formar parte de su ballet,
siendo su primera bailarina desde 1939.
Su mayor actividad artística la desempeñó en el Liceo, pero también participó
en otros proyectos escénicos como la Compañía
Española de Ballet o los Ballets de Barcelona. También realizó
recitales en colaboración con otros artistas, entre los que destacó el bailarín
Juan Magrinyá, quien fue su partenaire artístico principal.
En 1948 contrajo matrimonio con el ingeniero
zaragozano José María García Gil y decidió abandonar el escenario, no sin antes
rechazar un contrato para trabajar en New York. Acompañando a su esposo en un
proyecto, vivió durante un tiempo en Sacedón, una localidad de la provincia de
Guadalajara. Allí nació su única hija Dolores García Gómez (1949), conocida
artísticamente como Lola de Ávila y más coloquialmente
como Lolita, ya que a su madre la solían llamar Lola.
En 1954 abrió su propia
escuela de danza clásica en
la calle del Coso, en Zaragoza, más tarde
trasladada a la sede actual de Francisco de Vitoria, por el han pasado muchas
de las principales figuras de la actualidad. Víctor Ullate, Ana Laguna, Arantxa
Argüelles, Amaya Iglesias y Trinidad
Sevillano, algunos de los que recibieron sus enseñanzas, tan
recordados como admirados.
En 1982, fundó y dirigió el Ballet de Zaragoza
En 1983 fue
nombrada Directora del Ballet Nacional
de España y del Ballet Nacional
de España-Clásico, cargo del que dimitió a finales de 1986 para
regresar a su labor docente en su escuela de Zaragoza. La actual directora de
la escuela María de Ávila es su hija Lola.
En 1989 fundó el Joven Ballet de María de Ávila
formado entre los alumnos de las escuelas de Zaragoza y Madrid (en el que tuve
el honor de formar parte), debutamos en Francia, pero nuestra primera actuación
fue en Segovia.
En 1979 fue nombrada
miembro de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis (Zaragoza) y
en su discurso de ingreso expuso una reflexión personal titulada: "El
ballet, arte del siglo XX".
Es una de las figuras más destacadas de la danza
académica en España durante el siglo XX, dado el trascendental papel que ha
ejercido como maestra y el extenso legado que ha dejado gracias a su labor como
pedagoga de danza. No puede olvidarse, sin embargo, el
tiempo que ejerció como directora de las dos compañías nacionales y el
reconocimiento que en ese sentido ha recibido desde ambas instituciones. De ahí
que durante la celebración de su 35º aniversario, la Compañía Nacional de Danza
realizara una gala homenaje en Zaragoza en su honor y puso su nombre a una de las salas de
ensayo de su sede oficial. La lista de honores, premios y homenajes
recibidos es larga y extensa, entre ellos destacan los reconocimientos
otorgados por su ciudad de adopción, Zaragoza, que ha incluido su nombre en el
callejero de la ciudad, en el barrio de Montañana.
Premios
y honores
·
Premio Santa
Isabel de la Excelentísima Diputación Provincial de Zaragoza (1965).
·
Premio San
Jorge de la Institución Fernando el Católico (1974).
·
Medalla de Oro
de la Ciudad de Zaragoza. Premio otorgado por el Ayuntamiento de la ciudad
(1982)
·
Medalla
de Oro de las Bellas Artes de España (Ministerio
de Cultura) (1989).
·
El Instituto
Internacional del Teatro de la UNESCO le encarga la redacción del
mensaje del Día
Internacional de la Danza (1980)
·
Homenaje en el
Pabellón aragonés de la Exposición Universal de Sevilla (1992)
·
Homenaje en la
Gala del DID de la Comunidad de Madrid organizada por la APDCM y la ACPD (1993)
·
Homenaje en
el Teatro
Principal de Zaragoza (1999)
·
Maximino de
Honor (2004)
·
Gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio de España, otorgada por el Ministerio de
Cultura (2006).6
·
Medalla de Oro
del Círculo de Bellas
Artes de Madrid, España (1998).
·
Premio Aragón (1996).
·
El Conservatorio
Superior de Danza de Madrid lleva su nombre desde 2006.
·
Medalla de Oro
al Mérito en el Trabajo, otorgada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales (2007)7
·
Medalla de Oro
del Teatro del Liceo (2009).
·
El
Ayuntamiento de Zaragoza denomina una calle con su nombre en Montañana.
·
Premio Heraldo de Aragón a los valores humanos (2010).
·
Galardón
"Una vida para la danza", otorgado por el Festival Internacional de
Danza de Miami (2013).
Creo que María de Ávila por el tiempo en el que le tocó vivir, en el que
precisamente las mujeres no lo tenían nada fácil, merece la pena destacar su
figura. Fue una niña prodigio del ballet, que con tan solo 14 años, era primera
bailarina en el Liceo de Barcelona de la post guerra civil Española.
Fue la primera bailarina que hizo una diagonal de giros dobles (piques en
dedans) del mundo, levantando el teatro noche tras noche. Esta característica
de girar, supo transmitirla a todos sus bailarines, que se reconocían por
esta característica.
Esta catalana, que dejo todo por amor y fundó su escuela en Zaragoza.
Rechazó un prometedor contrato para Boston. Dominaba tanto la danza
clásica, como la danza clásica Española. Y por ello, pudo dirigir ambos
Ballets Nacionales de España, en la década de los 80. El de danza clásica
española, conocido como Ballet Nacional de España. Como el danza
clásica, ahora Compañía Nacional de Danza.
Su maravillosa mezcla de escuela rusa y pinceladas de italiana,
francesa, inglesa. Más todas las que se vinieron a sumar, porque era
incansable, y siempre deseaba mejorar y aportar lo mejor a sus alumnos. Creó
una escuela o técnica de la danza clásica propia de España, que aunque no es
oficial, se puede decir que Joan Magriñá junto con María de
Ávila pusieron las primeras piedras de la que será un día la Escuela Española.
Ya hoy, sus bailarines, son solicitados como profesores en las mejores escuelas
de formación, para educar a los bailarines del futuro.
En vida, el conservatorio de Danza de Madrid, en donde en su día, sus
alumnos acudían a hacer los exámenes de danza de forma libre, quiso reconocer
su figura. Y lleva su nombre, ya hace más de una década. Formó a numerosas
generaciones de bailarines. Debido a que a sus 80 años seguía dando clases en
su estudio de danza en Zaragoza. A su estudio, acudían de todo el país
conocedores de que en sus manos florecería lo mejor de ellos .
Es un figura imprescindible de la danza en España, que no sólo vino a
dar voz a este país, si no a llevarla por todo el mundo. Su hija, también gran
bailarina y maestra, es la figura que sigue llevando ese saber conocimiento más
puro. Junto con sus numerosos alumnos que ahora son maestros fuera y también a
lo largo y ancho del territorio nacional en los diferentes conservatorios de
danza.
Por ello, ¡Gracias María de Ávila! Que sigas bailando donde quiera que
estés.
Fuentes
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_%C3%81vila
https://www.danza.es/multimedia/biografias/maria-de-avila
https://www.balletypilatesterapeutico.com/maria-avila-maestra-maestros-danza-clasica/
(Lorna Gil, la autora, fue compañera de fatigas en la escuela de “Lola” ‘de Zaragoza
Comentarios
Publicar un comentario